Del Papel al Pixel: Cómo el 3D y el BIM están reinventando la construcción en Costa Rica

Compartir
Twittear
Compartir
Compartir

Un salto que cambió la forma de diseñar

El diseño en construcción ya no se mide únicamente en planos. Hoy, las herramientas de modelado 3D y el Building Information Modeling (BIM) están transformando cómo arquitectos, ingenieros y desarrolladores planifican, coordinan y ejecutan obras.

Como resume un ingeniero del CFIA: “Cuando todos los actores ven lo mismo, se construye mejor. BIM nos da un lenguaje común que reduce errores y mejora la comunicación entre disciplinas”.

Del plano 2D al modelo tridimensional

La adopción de softwares como AutoCAD, ArchiCAD y Revit marcó un antes y un después en Costa Rica. Firmas como SARCO Architects ya integran recorridos virtuales donde los clientes “caminan” por su proyecto antes de la primera piedra. Esto ha reducido en más de un 30 % las solicitudes de cambio tardías en proyectos residenciales de lujo, según datos de la propia firma.

BIM: del discurso a la realidad costarricense

La metodología BIM no es solo un dibujo bonito en 3D: es una base de datos viva, que incorpora costos, tiempos, materiales y mantenimiento futuro.

  • En el Hospital de Turrialba, la CCSS incorporó módulos digitales avanzados para la coordinación técnica.

  • La UCR, sede del Sur en Golfito, utilizó escaneo láser y modelado BIM en su proyecto de infraestructura académica.

  • Desarrolladoras inmobiliarias en Rohrmoser, Curridabat y Lindora ya lo aplican para planificar torres residenciales y corporativas con eficiencia energética certificada.

Impacto con cifras: productividad y ahorro

La implementación de BIM en proyectos costarricenses y latinoamericanos ha mostrado beneficios tangibles:

  • Hasta 41 % de aumento en productividad en fases de diseño.

  • Reducción del 90 % en sobrecostos por imprevistos, gracias a la detección temprana de interferencias.

  • 15 % de ahorro en tiempos de construcción, según estudios de firmas regionales que aplican BIM en obras verticales.

  • 70 % de empresas líderes en construcción en América Latina ya utilizan o están en transición hacia metodologías BIM.

Costa Rica aún está en proceso de adopción masiva, pero el BIM Forum Costa Rica reporta un crecimiento constante en capacitaciones y certificaciones, especialmente entre despachos jóvenes de arquitectura y empresas de ingeniería.

Retos por superar

Aunque el panorama es positivo, todavía hay barreras:

  • Costos de licencias y capacitación, difíciles de asumir por PYMEs.

  • Resistencia cultural de contratistas que siguen prefiriendo métodos tradicionales.

  • Brecha de talento especializado: el CFIA y universidades como el TEC, la UCR y la UH están ampliando programas para cubrir la demanda creciente.

Futuro digital: datos, sostenibilidad y colaboración

La industria camina hacia un escenario donde BIM se conectará con tecnologías de realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y machine learning. En Costa Rica, esto significa:

  • Proyectos inmobiliarios premium en Guanacaste que ya ofrecen recorridos VR a clientes extranjeros.

  • Empresas locales que simulan con BIM el rendimiento de paneles solares o sistemas pasivos de ventilación, alineándose con la estrategia nacional de descarbonización 2050.

  • Licitaciones estatales que, en el corto plazo, podrían exigir BIM como requisito para garantizar transparencia, sostenibilidad y control de costos.

Más que un modelo: un cambio cultural

Del papel al pixel, la construcción costarricense avanza hacia un futuro donde los edificios no solo se levantan en el sitio, sino primero en la nube. El BIM y el 3D no son únicamente tecnologías, son una nueva manera de pensar, planear y ejecutar proyectos que marcan el rumbo de la competitividad en el sector.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe noticias del sector todas las semanas en tu correo electrónico y mantente actualizado de todas las novedades y tendencias del sector ferretero y de la construcción.

Deja un comentario

¡Suscríbete a nuestro boletín!