Julio Navarro, Propietario de Ferreterías El Mar, en Costa Rica, es de esos ferreteros que todos los días busca estar actualizado, lo que le ayuda a hacer diferencia competitiva en el sector.
En el sector ferretero, desde siempre, cuando se trata de productos técnicos, son temas que prácticamente se convierten en sinónimo de obstáculos, de dificultad, incluso de ignorancia porque ante la falta de capacitación, muchos vendedores tratan de driblar la atención con “no hay”, “vamos a hacer la consulta y le llamamos”, entre otras justificaciones.
Y productos técnicos hay muchos y que hasta cambian sus especificaciones todos los días: soldadura tanto en inversores como en electrodos, productos electrónicos, incluso hasta pintura, solo por mencionar algunos ejemplos.
La mejor defensa ante un comprador técnico es el conocimiento, la capacitación, la acuciosidad para buscar información por cuenta propia y asesorarse, o algo tan sencillo como estudiarse los catálogos, porque muchas veces no es suficiente con lo que el proveedor nos pueda ofrecer en en una capacitación presionada por el tiempo de finalización.
Conocemos a un ferretero, allá en la parte sur del país, que tiene una colección inmensa de catálogos e instructivos, adquiridos en todas las ferias y eventos a los que asiste, y podemos dar fe que los tiene ordenados y los utiliza como material de consulta. Indudablemente, para él ha sido una ventaja, pues conoce prácticamente al dedillo la mayoría de los productos que se comercializan donde está, pero igualmente, está en capacidad de asesorar a sus clientes, de indicarles lo que conviene y sí por alguna razón no tiene el producto solicitado, sabe bien qué proveedor lo comercializa y cómo conseguirlo para dar un buen servicio.
Incluso, yendo más allá, también hemos sido testigos de cómo clientes técnicos lo buscan para consejo y asesoría. Sin duda, en los negocios en los que ha estado, se convierte en un líder en asesoría, lo que hace que atraiga cada vez más compradores donde esté.
Si bien es cierto, como vendedores muchas veces la empresa nos provee de todas las herramientas para tener éxito en nuestras labores, hay una parte que si no la despertamos, difícilmente un asesor podrá hacer diferencia, será uno más entre el montón. Precisamente, esa parte es la de aumentar el conocimiento de mi entorno de trabajo, que no nos metan “gato por liebre” y que un comprador que no encontró lo que buscaba, sea porque verdaderamente no había su producto, y no porque no sabíamos de lo que nos estaban hablando. Casos hay muchos, y mejorar solo está a la vuelta de un catálogo y las muchas oportunidades de capacitación que ofrece el mercado.
Los días 17 y 18 de julio, abrieron el marco, por primera vez, para que Costa Rica fuera la sede del 14° Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Concreto y el 2° Congreso Iberoamericano de Pisos Industriales de Concreto que realiza el Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC), la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado (FIHP) y la Federación Interamericana de Cemento (FICEM).
“Con el objetivo de analizar enfoques de vanguardia en sostenibilidad, tecnología y tendencias en pavimentos y pisos industriales de concreto, este evento de referencia en la región permitió compartir buenas prácticas en la construcción de estructuras de rodamiento de alto desempeño”, indicó Carla Jiménez, directora ejecutiva del ICCYC.
¡Buena asistencia!
El congreso reunió a 200 personas y 25 expertos de más de 10 países en una jornada intensa de intercambio de conocimiento con enfoques como:
Con ejemplos en nuestro país, como la carretera Interamericana entre Limonal y Liberia, el evento buscó posicionar las ventajas de estos pavimentos sobre los de asfalto, entre los actores públicos y privados involucrados en su ejecución, promoviendo un enfoque análisis en su ciclo de vida completo.
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los consumidores y el cumplimiento del Reglamento Técnico RTCR 497:2018 Materiales eléctricos, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), realizó verificaciones en diversos comercios del país para evaluar la calidad y conformidad de los materiales eléctricos.
Durante las inspecciones se evaluaron 19 comercios, ubicados en tres provincias, incluyendo 11 establecimientos comerciales en el mercado La Coca Cola.
En total, se verificaron 36 productos, como apagadores, cajas de medidor, disyuntores, conectores, enchufes, tomacorrientes, bases de medidor y centros de carga , pertenecientes a 16 marcas. Se detectó un artículo sin identificación de marca.
Las inspecciones incluyeron la verificación de aspectos clave como:
Estos elementos son esenciales para asegurar la trazabilidad de los productos, su cumplimiento técnico y la seguridad de quienes los utilizan.
La certificación de producto garantiza que un material eléctrico cumple con los estándares de calidad y seguridad establecidos, mientras que la demostración de conformidad confirma que puede ser comercializado legalmente.
Resultados
Los resultados revelaron que el 81% de los productos evaluados no cumplieron con los requisitos establecidos en el reglamento técnico. Entre los principales incumplimientos detectados se encuentran la ausencia de certificación, falta de información del fabricante y carencia de etiquetado adecuado.
La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente la manera en que operan las industrias, y el sector de las ferreterías y mayoristas no es la excepción. Si bien muchos sectores ya están aprovechando las capacidades de la IA, en la ferretería y la distribución mayorista, su adopción puede resultar revolucionaria, mejorando tanto la eficiencia operativa como la experiencia de los clientes. Sin embargo, al tratarse de un mercado específico, es fundamental comprender cómo aplicar esta tecnología y qué áreas pueden beneficiarse más, así como las limitaciones y los desafíos que implica su implementación.
La inteligencia artificial no solo está cambiando la forma en que se gestionan los datos, sino que también está impactando directamente en cómo las ferreterías y los mayoristas gestionan su inventario, atención al cliente y estrategias de marketing. Aquí te explicamos algunas de las áreas clave donde la IA puede marcar una diferencia significativa:
La gestión de inventarios es una de las áreas donde la IA puede generar mayores impactos. Gracias a los sistemas predictivos, las ferreterías y mayoristas pueden predecir la demanda de productos de manera más precisa, basándose en datos históricos, estacionalidad, tendencias de mercado, e incluso factores como el clima. Esto les permite hacer una reposiciones automáticas y justas, evitando tanto la sobreabundancia de productos que ocupan espacio innecesario, como las faltas de stock, que pueden perder ventas.
Ejemplo de éxito internacional:
La cadena Lowe’s, una de las ferreterías más grandes de EE. UU., ha implementado soluciones de IA para mejorar la gestión de inventarios en tiempo real. Gracias al uso de algoritmos predictivos, la empresa ha logrado reducir en un 20% sus costos de inventario, optimizando el proceso de reposición.
Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA son una excelente herramienta para mejorar la atención al cliente. Estos sistemas pueden ofrecer respuestas instantáneas a preguntas comunes como la disponibilidad de productos, precios, plazos de entrega o estado de pedidos, mejorando la experiencia del cliente sin necesidad de intervención humana constante. Además, los asistentes virtuales pueden ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en el historial de compras de los clientes.
Estadísticas relevantes:
Según un estudio de Accenture, el 67% de los clientes de comercio minorista prefieren interacciones automáticas con IA cuando se trata de consultas simples. Esto demuestra cómo la automatización con IA puede mejorar significativamente la satisfacción del cliente y reducir los tiempos de respuesta.
La fijación dinámica de precios es otra ventaja significativa de la IA. Los algoritmos de IA pueden ajustar los precios de manera automática en función de diversos factores, como la demanda del mercado, el comportamiento de los competidores, las promociones y la disponibilidad de inventario. Esto permite a las empresas no solo mantenerse competitivas, sino también maximizar márgenes de ganancia sin perder clientes por precios excesivos.
Ejemplo internacional:
La ferretería Home Depot ha implementado sistemas de precios dinámicos que ajustan los costos de productos basándose en la competencia local y las condiciones de mercado. Como resultado, la compañía ha experimentado un aumento del 10% en las ventas de productos clave, ya que los precios se ajustan en tiempo real a la demanda del consumidor.
La IA es capaz de analizar grandes volúmenes de datos de los clientes y predecir su comportamiento de compra. Esto permite a las ferreterías y mayoristas personalizar la experiencia del cliente, ofreciendo productos específicos en función de sus preferencias y hábitos de compra pasados. Además, la IA puede ayudar a identificar a los clientes más valiosos y a crear estrategias de fidelización más efectivas.
Estadísticas de impacto:
Según un informe de McKinsey, las empresas que implementan IA en el análisis de clientes experimentan un incremento del 25% en la fidelización de clientes. La personalización en las recomendaciones genera mejor experiencia y aumenta las ventas recurrentes.
Las ferreterías y los mayoristas que operan con maquinaria pesada o equipos en constante uso, como cortadoras o herramientas industriales, se benefician del mantenimiento predictivo. Los sistemas de IA pueden anticipar fallos en los equipos y enviar alertas para realizar mantenimiento antes de que ocurran problemas serios, reduciendo tiempos de inactividad y aumentando la productividad.
Caso de uso:
En Ace Hardware, el uso de sistemas de IA para el mantenimiento predictivo ha permitido reducir un 30% los costos relacionados con el mantenimiento no planificado y mejorar el tiempo de actividad de los equipos clave.
Si bien la IA ofrece grandes oportunidades, es importante reconocer que no todas las aplicaciones son adecuadas para este tipo de tecnología. Aquí algunos aspectos que deben ser considerados con cautela:
La IA es una excelente herramienta para tareas repetitivas y basadas en datos, pero no puede reemplazar el juicio humano cuando se trata de decisiones complejas que requieren experiencia o un entendimiento profundo del contexto, como en la negociación con proveedores o la selección de nuevos productos. Las decisiones estratégicas siguen siendo responsabilidad de los expertos humanos.
Aunque la IA puede hacer recomendaciones de productos basadas en el historial de compras, estas sugerencias no siempre son 100% precisas. En algunos casos, la personalización de la experiencia puede no estar a la altura de lo que los clientes esperan, especialmente cuando no se tienen suficientes datos de calidad.
La implementación de IA puede resultar costosa, especialmente para las ferreterías y mayoristas pequeños. El costo de los sistemas de IA, el software, el hardware y la capacitación necesaria pueden ser una barrera para muchas empresas. Sin embargo, la rentabilidad a largo plazo suele justificar la inversión.
Existen diversas herramientas de IA que las ferreterías y mayoristas pueden adoptar para optimizar sus operaciones:
Plataformas como Tableau y Power BI incorporan capacidades de IA que permiten predecir tendencias de ventas, analizar patrones de comportamiento de clientes y ajustar las estrategias de marketing en consecuencia.
Plataformas como Zendesk o Intercom permiten automatizar el servicio al cliente mediante chatbots, mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo de respuesta.
Las herramientas de automatización de marketing como HubSpot y Marketo utilizan IA para personalizar las campañas de marketing digital y mejorar las tasas de conversión mediante la segmentación inteligente.
Las plataformas de IA como Blue Yonder o Llamasoft optimizan la gestión de la cadena de suministro, asegurando que los productos se repongan de forma eficiente y se minimicen los costos operativos.
Implementar IA en el sector ferretero no es tarea fácil. Algunos desafíos incluyen:
La implementación de la inteligencia artificial en las ferreterías y mayoristas es una oportunidad estratégica para mejorar la eficiencia, personalizar la experiencia de compra, optimizar los precios y mejorar el mantenimiento de equipos. Sin embargo, la adopción debe ser realizada de manera estratégica y gradual, evaluando tanto las oportunidades como las limitaciones que ofrece esta tecnología. Aquellas empresas que logren integrar IA de manera efectiva estarán mejor posicionadas para competir en el mercado y ofrecer un servicio al cliente excepcional.
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.- A lo largo de sus más de 4 décadas de experiencia, 45 años de pasión por la ferretería llena de éxitos, este empresario asegura que todos los días sigue aprendiendo del negocio, de las marcas, sus proveedores y de sus clientes.
Se trata de Julio Navarro, un ferretero sumamente conocido en el sector de la ferretería y la construcción, y como decimos aquí por tiquicia: águila y lince para los negocios, y un “arrecho” en crear diferencia para generar crecimiento en el negocio.
Su escuela: la experiencia que le ha dado la vida, pero a la vez, buscar cualquier oportunidad para mantenerse actualizado, por eso no es de extrañar “topárselo” en cualquier actividad que el sector y que propiamente los mayoristas organicen.
Y es que su quehacer ferretero lo tiene sumamente claro, como nos lo ha dicho en reiteradas ocasiones: “nunca se sabe cuando salta la oportunidad ante nuestros ojos, por eso siempre hay que estar al día, buscando productos novedosos. Este negocio me encanta, por eso no falto donde me inviten, además que es importante retribuir el esfuerzo que hacen los proveedores por nosotros”.
Maestro ferretero
Sus conocimientos en ferretería han pasado, años atrás por negocios de la talla de Enrique Monge, Almacenes Unidos, Cofersa y Ferreterías El Mar, entre otros; cartas de presentación de mucho peso y que lo identifican como un conocedor en el área.
Se dice amante no solo de la ferretería, que es su mayor negocio, sino del servicio al cliente. “Si hay algo que no tengo en el negocio, y sé quién lo tiene, no lo pienso para recomendar a un cliente donde lo puede conseguir. Lo más importante es ayudar, dar el servicio. Más adelante, estoy seguro que ese comprador se marcha valorando la ayuda que se le brindó”.
Navarro viaja de la mano de la autenticidad, valor que utiliza para negociar, para actualizarse sobre productos y para asesorar a los clientes. Hoy, afirma que se hace difícil encontrar personal de calidad, gente que verdaderamente se ponga la camiseta, que tenga ese don necesario para vender y atender a los clientes.
“En esto de la ferretería, hay que entregarse al 100% y si se puede hasta más”, asegura Julio.
Desde el 2012, tiene su propia ferretería en el centro, sobre la calle principal, de San Pedro de Montes de Oca, en la plena capital de Costa Rica: Ferreterías El Mar, y ha logrado conformar un negocio ferretero en el que se encuentra de todo, literalmente de todo, incluso, hasta algunos artículos inusitados que bien le podrían “arreglar” y simplificar la vida a cualquiera.
¿Cómo lo logra? Incorporar estas ideas y productos a su negocio, lo ha conseguido a que Navarro se ha convertido en todo un estudioso de la ferretería, pero más que eso, en un maestro ferretero.